
Por esto SIEMPRE HAY QUE LEER LAS INSTRUCCIONES | Restaurando a WAYRA | Ep 33
Hola de nuevo amig@s! En este video explicamos lo importante que es leer detenidamente las instrucciones de TODO, pero especialmente de las pinturas de la obra viva antes de hacer un trabajo tan grande como el que hemos hecho! El problema vino justo cuando nos sentamos a leer detenidamente las instrucciones de aplicación de la imprimacion del casco, ya en el boatyard con la pintura en nuestras manos. La verdad que las instrucciones son un poco confusas, ya que dice: "Laminado expuesto: Parchee la imprimacion con el epoxy sin disolver empleando Gelshield." Pero luego tambien dice: "No aplicar directamente sobre el laminado expuesto." Mmm... Se contradice un poco no? Bueno, nos quedaba una semana y teniamos que tomar una acción, no podiamos perder más tiempo. Así que decidimos arriesgarnos y usar la pintura. Ya de vuelta a Dublín, con mucho mas tiempo para investigar, descubrimos que existe otro producto llamado Gelshield PLUS, que NO es lo mismo que el Gelshield 200 ya que NO CONTIENE DISOLVENTE. Resulta que cuando el agua penetra en la fibra de vidrio de poliéster empieza a reaccionar y a hacer daño, lo que se conoce como osmosis, y aparece ácido acético como resultante de esa reacción química, y ese ácido permanece alli si el casco no se limpia y se seca detenidamente. Que sucede con el ácido acético? Que reacciona con los disolventes de la imprimación. Por lo tanto recomiendan usar imprimación epoxy que NO contenga disolventes, es decir, el Gelshield PLUS. El Gelshield 200, en cambio, contiene disolventes... Problema!? Que puede suceder entonces? Pues bién, contactamos con el fabricante, International, preguntando por nuestro caso. Nos contestaron al cabo de dos días y nos dijeron que si la pintura habia agarrado bien, estabamos de suerte. Para comprobarlo, usamos la técnica de la depilación, pegamos cinta adhesiva en varios lugares, y luego probamos de arrancarla con toda la fuerza posible. La pintura ni se inmutó. Tambien hay que tener en cuenta que nuestro barco no tenia ampollas de osmosis, solo encontramos liquido en un par de sitios y toda la posible osmosis que pudimos detectar la lijamos hasta hacerla desaparecer, rellenando ese hueco con fibra y resina epoxy (sin disolvente). Por lo tanto podemos decir que en realidad pintamos encima de resina epoxy, no del poliéster y su posible ácido acético. Hay que decir también que otras marcas de imprimación epoxy sí contienen disolvente y no encontramos en sus instrucciones ninguna alerta del riesgo de aplicarla directamente sobre cascos de poliéster pelados, sin el Gel Coat. En fin, toda una ciencia, pero a dia de hoy estamos bastante seguros de que hemos protegido el barco correctamente. Así que ahora ya solo nos queda el último paso, el antifouling o antiincrustante! Existen varios tipos, y muy pocos son respetuosos con el medio ambiente. Escogimos un método novedoso, llamado Silic One de Hempel, que esta hecho a base de silicona y no contiene biocidas. Su funcionamiento es simple: debido a que la silicona tiene unas características químicas parecidas a las del agua, los organismos marinos no interpretan esta superfície como un lugar donde adherirse, por lo que tarda muchísimo más en ensuciarse. Y aun así, según varios reportajes, se puede limpiar con muchísima facilidad, casi sin rascar. El único problema es que es más cara y requiere de varias capas antes de aplicar el antiincrustante en si. Para ello, lijaremos la propia imprimación ya existente, el Gelshield 200, para que la primera capa adhiera bien. Vamos a usar tres tipos de pintura diferente, como podeis en las imágenes del video: Primero aplicaremos dos capas de "LIGHT PRIMER", que es otra imprimación especialmente diseñada para que la siguiente capa agarre bién y para tapar cualquier pequeño poro que haya podido quedar. Luego, añadiremos una capa de "SILIC ONE TIE COAT", que es una capa especÍficamente pensada para conseguir que la capa externa, que está hecha con base de silicona, se adhiera bién. Finalmente aplicaremos de dos a tres capas de SILIC ONE. Este ya es el paso final, y Hempel garantiza dos años de eficacia sin mantenimiento. Luego, cada dos años hay que sacar el barco del agua, limpiar la obra viva con agua a presión y simplemente aplicar una sola capa de SILIC ONE. Por lo tanto, la parte más cara es la inversión inicial, pero luego el mantenimiento es relativamente barato y sencillo. Para todo esto reservamos una semana, entre unas cuantas cosas más pendientes, antes de tirar el barco al agua! Ah, y como comentamos, pronto colgaremos otro video interesante... Explicaremos en detalle cuanto nos ha costado todo, desde que compramos el barco hasta dejarlo listo para navegar! Hasta pronto amigos y amigas!
